domingo, 30 de noviembre de 2014

Avispa asiática (Vespa velutina)

La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie de avispa de la familia de los véspidos originaria de China.
Esta avispa, al igual que otras de su género, se alimenta de insectos (hormigas, mariposas, pulgones etc.), pero también de abejas, aunque esta especie es más agresiva que otras. Es fácilmente distinguible por su tórax y su abdomen de color negro, exceptuando el cuarto segmento, de color amarillo. Sus patas de color marrón destacan por sus extremos amarillos. Sus alas son de un color oscuro. Es una especie diurna. Está naturalmente aclimatada a un medio ambiente subtropical templado. Se encuentra en el continente asiático hasta el norte de la India y en las montañas de China, en las zonas geográficas donde el clima es similar al del oeste de Europa (esto explica su buena adaptación en Europa).
El tamaño varía según el alimento, el paraje y la temperatura, aunque es una de las especies de mayor tamaño.
DSC_9277_01
Una vez que viene de otras zonas, la reina fundadora pasa el invierno al abrigo del frío y cuando vuelve el calor primaveral estas reinas fundadoras comienzan a crear el nido en el que pone unos cuantos huevos y cuida las primeras larvas de las cuales aparecerán en un mes o mes y medio más tarde, dependiendo de la temperatura, las obreras adultas que se harán cargo de la construcción del nido y del mantenimiento de la colonia. La reina entonces se dedicará el resto de su vida a poner huevos. Con la aparición de las obreras, la actividad de colonia aumenta considerablemente y el tamaño del nido también aumenta, alcanzando el tamaño máximo en otoño.
DSC_9260
La colonia se compone sólo de obreras (hembras estériles) hasta la nueva generación de sexuados machos y hembras que se desarrolla a finales del verano. La vieja reina muere poco antes de la aparición de sexuados en el enjambre. El resto de la colonia muere a principios del invierno.
Por otra parte, la Vespa Velutina es un animal diurno, sale del nido únicamente de día y vuelve todas las noches al nido en su ciclo vital de entre 30 y 60 días una vez que han superado su estadio larvario.
DSC_9267
Desde su primera detección en la CAPV, se ha producido una rápida progresión en el número de colonias de esta especie. En efecto, en 2011 aumentó espectacularmente su presencia y distribución en Gipuzkoa, con más de 900 nidos identificados y destruidos en este territorio en 2012, momento en el que ya se detectó su presencia en Bizkaia y en Araba.
El notable éxito invasor de esta especie se explica por su buena adaptación a nuestras condiciones climáticas y ambientales y a la ausencia de enemigos naturales eficientes.
Por lo que respecta a su comportamiento, aunque nidifica mayoritariamente en árboles (50% de los nidos), puede también utilizar casi cualquier zona de abrigo ventilada, por lo que es frecuente encontrarla también en zonas urbanas En cuanto a su dieta, se alimenta de frutos maduros e insectos, en particular otros himenópteros sociales, y es manifiesta su voracidad hacia las abejas. Dependiendo del medio en el que se hallen los nidos, las abejas pueden llegar a constituir el 75% de sus capturas, lo que la convierte en una especie muy problemática para el sector agrario y, en particular, el apícola.
DSC_9274
Para realizar un control efectivo, es fundamental la detección temprana de nidos y su destrucción, actividad que están realizando las DDFF (y los ayuntamientos de Gipuzkoa). A partir de la información proporcionada por dichas instituciones, es posible tener una imagen general y actualizada de la distribución de esta especie.
Como se puede comprobar a través del ciclo biológico, las hembras obreras no tienen capacidad reproductora y ello es debido a que mientras que se encuentran en el mismo nido de la reina fundadora, esta desprende una hormona que impide que las obreras se vuelvan reproductoras. Cuando la reina reproductora muere y se deja de desprender esa hormona en el nido, las jóvenes obreras se vuelven sexuadas, por lo que pueden crear otros nidos.
Si se dispara al nido, lo que ocurre es que no se mata a todos los individuos y se les obliga a abandonar el nido. Como consecuencia, deja de tener efecto sobre ellas la reina fundadora, y todas esas obreras que antes no podían por el efecto de la reina fundadora se vuelven reinas. Al final, después de disparar al nido, lo que ocurre es que en lugar de haber un nido se crea un conjunto de nidos que puede alcanzar hasta los 20 nidos.
Por esta razón, disparar a los nidos no sólo no es eficaz, sino que es contraproducente.
DSC_9281
Por otra parte, ocurre lo mismo si se retira el nido durante el día, por ello, lo que el Museo Nacional de Historia Natural de Francia (entidad pionera en el estudio de Vespa Velutina en toda Europa y líderes en su investigación) recomienda, es la retirada de estas colmenas durante el amanecer o el anochecer después de haber tapado el agujero de salida.
El mayor indicio de que un nido de avispa puede ser de Vespa Velutina es el agujero de salida. Mientras que entre las avispas autóctonas el agujero está a media altura y puede haber más de uno, en el nido de la Vespa Velutina el agujero es único y está en la parte inferior (en la base) del nido.
DSC_9284
Fotos: Jose Mesa (jmargazki)

domingo, 5 de octubre de 2014

“ SPOTTING “

El spotting es la observación y el registro de aviones, barcos, trenes y/o automóviles tanto en modo escrito como fotográfico.
Los spotters son las personas que desarrollan esta afición. Dicho de otro modo, el spotter es un apasionado de la aviación y la aeronáutica, de los barcos, los trenes, la automoción, etc. http://es.wikipedia.org/wiki/Spotting
DSC_8743
Este no es mi caso, pero como aficionado a la fotografía y aprovechando la cercanía a el aeropuerto de Bilbao, he realizado una pequeña serie de fotografías a modo de spotter.
DSC_8708DSC_8717
Los lugares más frecuentes donde desarrolla su afición (o spotteo) son los aeropuertos o zonas próximas a estos. Dentro de su afición cobra mas interés la caza de un modelo nuevo de avión, un esquema nuevo de pintura, visitas de compañías poco habituales, una nueva matrícula, etc.
Algunos spotters mantienen un meticuloso registro de aviones con su matrícula, modelo de avión, compañía, hora de llegada y salida, etc. La mayoría de spotters prefieren la fotografía, que actualmente con el paso al formato digital ha hecho mucho más fácil y asequible esta afición.
DSC_8767DSC_8791
Uno de los fines del spotter es la publicación de sus fotografías en las diferentes webs de spotting, estas fotos una vez enviadas a las webs siguen un proceso de selección mediante la revisión y comprobación, de que todos los datos aportados sean correctos y que la foto cumpla los estándares de calidad y formato requeridos por la web, a la que se ha enviado.
Estas fotos son revisadas por los screeners, que de manera totalmente altruista colaboran con las diferentes webs para que la calidad de las fotos admitidas sea la máxima posible.
DSC_8828DSC_8832
Hay Spotters que incluso organizan visitas a otros aeropuertos, incluso de otros países para poder ampliar su colección. El material básico de un Spotter podría resumirse en una libreta, un bolígrafo y unos prismáticos.
Mantienen bases de datos con cientos o miles de imágenes de todo tipo de aviones, compañías, pinturas y situaciones. El / Su objetivo es conseguir la mejor foto, la más espectacular o la más extraña.
DSC_8840DSC_8846

martes, 1 de julio de 2014

Papamoscas Gris “Muscicapa striata”

El papamoscas gris (Muscicapa striata) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae. Es de pequeño tamaño, con una longitud de 13,5 a 15 cm.
Tan tranquilo y discreto es el Papamoscas Gris que pocas personas se dan cuenta de su presencia en los jardines; en esto colabora su apagado colorido, de tono uniforme, gris ratón, del que sólo se apartan los jóvenes, que tienen manchas oscuras en el pecho.
DSC_7770
Un buen modo de reconocer una de estas aves es observarla cuando se alimenta. Posado delante de un espacio abierto, acecha erguido sobre una valla, una rama sin hojas o debajo del espeso ramaje, lanzándose, de repente, sobre cualquier insecto que divise. Para alcanzarlo es posible que realice quiebros y giros en vuelo, aunque raramente falla y su pico se cierra con un audible chasquido.
DSC_6349
El Papamoscas Gris es una de nuestras aves estivales de llegada más tardía, presentándose normalmente a fines de abril y mayo, y permaneciendo en España hasta septiembre u octubre, aunque muchas de las aves que se ven en el último de estos meses puedan estar en paso procedentes de otros puntos de Europa. De carácter solitario, es ave de hábitos invariables, por lo que año tras año volverá a los mismos puntos de cría.
DSC_7782
Ambos sexos construyen descuidado nido de musgo, lana y pelo, unidos con telarañas, en aleros, enredaderas de muros, árboles, nidos viejos de pájaros o cavidades, estando situado a una altura muy variable. La abertura de la cavidad debe ser bastante ancha, lo que explica que a menudo las nidadas sean destruidas por córvidos o roedores. Pone de 4 a 5 huevos teñidos de azul o verde y fuertemente moteados de pardo rojizo. La incubación, principalmente por la hembra, dura unos 13 días. Los pollos, cebados por ambos padres, vuelan tras unos 13 días.
La nidificación es efectuada desde finales de mayo a finales de julio, a veces hasta en agosto para las últimas nidadas. Frecuentemente efectúan dos nidadas. El territorio puede ser muy limitado: de 0,2 a 1 ha.
DSC_7812
Presenta una distribución euroturquestana, aunque abarca toda Europa, desde el norte de Escandinavia hasta el mediterráneo, incluyendo las grandes islas y el norte de África, incluido Mongolia (por el este) y parte del Himalaya. La mayor parte de la población europea de esta especie se encuentra en Suecia, Finlandia, Rusia y Bielorrusia.
En España, constituye una especie nidificante que está presente en todas las Comunidades Autónomas peninsulares, así como en Baleares.
DSC_6472
Migratorio transahariano. La alimentación del papamoscas gris, lo convierte en un ave necesariamente migratorio. Dejan Europa a partir de agosto hasta mediados de octubre para establecerse durante el invierno en África tropical, tanto en sabanas como en bosques tropicales. La vuelta primaveral se efectúa a principios de mayo. Las sequedades de las últimas décadas en Sahel y la desertización creciente provoca una mortalidad muy elevada en estas aves durante las migraciones.
DSC_6469
Las poblaciones de papamoscas gris están en decadencia casi en toda su área de distribución. Las causas de esta decadencia no son del todo conocidas, cabiendo suponer que entre ellas se encuentran las sequedades extremas de Sahel (sequías en África), los veranos fríos y húmedos en sus áreas de reproducción, la desaparición en el paisaje de elementos tales como los setos o vergeles, así como el empleo de plaguicidas en las huertas, son unas causas muy probables. La conservación de los viejos vergeles es pues una de las medidas de conservación favorables para la especie. También hacen mella en las poblaciones de esta especie la caza ilegal realizada por pajareros.
DSC_7385_01
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Muscicapa_striata
                            http://www.pajaricos.es/p/p1/papamoscasgris.htm
Foto y video: Jose Mesa (jmargazki)
Papamoscas Gris “Muscicapa striata”