domingo, 30 de noviembre de 2014

Avispa asiática (Vespa velutina)

La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie de avispa de la familia de los véspidos originaria de China.
Esta avispa, al igual que otras de su género, se alimenta de insectos (hormigas, mariposas, pulgones etc.), pero también de abejas, aunque esta especie es más agresiva que otras. Es fácilmente distinguible por su tórax y su abdomen de color negro, exceptuando el cuarto segmento, de color amarillo. Sus patas de color marrón destacan por sus extremos amarillos. Sus alas son de un color oscuro. Es una especie diurna. Está naturalmente aclimatada a un medio ambiente subtropical templado. Se encuentra en el continente asiático hasta el norte de la India y en las montañas de China, en las zonas geográficas donde el clima es similar al del oeste de Europa (esto explica su buena adaptación en Europa).
El tamaño varía según el alimento, el paraje y la temperatura, aunque es una de las especies de mayor tamaño.
DSC_9277_01
Una vez que viene de otras zonas, la reina fundadora pasa el invierno al abrigo del frío y cuando vuelve el calor primaveral estas reinas fundadoras comienzan a crear el nido en el que pone unos cuantos huevos y cuida las primeras larvas de las cuales aparecerán en un mes o mes y medio más tarde, dependiendo de la temperatura, las obreras adultas que se harán cargo de la construcción del nido y del mantenimiento de la colonia. La reina entonces se dedicará el resto de su vida a poner huevos. Con la aparición de las obreras, la actividad de colonia aumenta considerablemente y el tamaño del nido también aumenta, alcanzando el tamaño máximo en otoño.
DSC_9260
La colonia se compone sólo de obreras (hembras estériles) hasta la nueva generación de sexuados machos y hembras que se desarrolla a finales del verano. La vieja reina muere poco antes de la aparición de sexuados en el enjambre. El resto de la colonia muere a principios del invierno.
Por otra parte, la Vespa Velutina es un animal diurno, sale del nido únicamente de día y vuelve todas las noches al nido en su ciclo vital de entre 30 y 60 días una vez que han superado su estadio larvario.
DSC_9267
Desde su primera detección en la CAPV, se ha producido una rápida progresión en el número de colonias de esta especie. En efecto, en 2011 aumentó espectacularmente su presencia y distribución en Gipuzkoa, con más de 900 nidos identificados y destruidos en este territorio en 2012, momento en el que ya se detectó su presencia en Bizkaia y en Araba.
El notable éxito invasor de esta especie se explica por su buena adaptación a nuestras condiciones climáticas y ambientales y a la ausencia de enemigos naturales eficientes.
Por lo que respecta a su comportamiento, aunque nidifica mayoritariamente en árboles (50% de los nidos), puede también utilizar casi cualquier zona de abrigo ventilada, por lo que es frecuente encontrarla también en zonas urbanas En cuanto a su dieta, se alimenta de frutos maduros e insectos, en particular otros himenópteros sociales, y es manifiesta su voracidad hacia las abejas. Dependiendo del medio en el que se hallen los nidos, las abejas pueden llegar a constituir el 75% de sus capturas, lo que la convierte en una especie muy problemática para el sector agrario y, en particular, el apícola.
DSC_9274
Para realizar un control efectivo, es fundamental la detección temprana de nidos y su destrucción, actividad que están realizando las DDFF (y los ayuntamientos de Gipuzkoa). A partir de la información proporcionada por dichas instituciones, es posible tener una imagen general y actualizada de la distribución de esta especie.
Como se puede comprobar a través del ciclo biológico, las hembras obreras no tienen capacidad reproductora y ello es debido a que mientras que se encuentran en el mismo nido de la reina fundadora, esta desprende una hormona que impide que las obreras se vuelvan reproductoras. Cuando la reina reproductora muere y se deja de desprender esa hormona en el nido, las jóvenes obreras se vuelven sexuadas, por lo que pueden crear otros nidos.
Si se dispara al nido, lo que ocurre es que no se mata a todos los individuos y se les obliga a abandonar el nido. Como consecuencia, deja de tener efecto sobre ellas la reina fundadora, y todas esas obreras que antes no podían por el efecto de la reina fundadora se vuelven reinas. Al final, después de disparar al nido, lo que ocurre es que en lugar de haber un nido se crea un conjunto de nidos que puede alcanzar hasta los 20 nidos.
Por esta razón, disparar a los nidos no sólo no es eficaz, sino que es contraproducente.
DSC_9281
Por otra parte, ocurre lo mismo si se retira el nido durante el día, por ello, lo que el Museo Nacional de Historia Natural de Francia (entidad pionera en el estudio de Vespa Velutina en toda Europa y líderes en su investigación) recomienda, es la retirada de estas colmenas durante el amanecer o el anochecer después de haber tapado el agujero de salida.
El mayor indicio de que un nido de avispa puede ser de Vespa Velutina es el agujero de salida. Mientras que entre las avispas autóctonas el agujero está a media altura y puede haber más de uno, en el nido de la Vespa Velutina el agujero es único y está en la parte inferior (en la base) del nido.
DSC_9284
Fotos: Jose Mesa (jmargazki)

domingo, 5 de octubre de 2014

“ SPOTTING “

El spotting es la observación y el registro de aviones, barcos, trenes y/o automóviles tanto en modo escrito como fotográfico.
Los spotters son las personas que desarrollan esta afición. Dicho de otro modo, el spotter es un apasionado de la aviación y la aeronáutica, de los barcos, los trenes, la automoción, etc. http://es.wikipedia.org/wiki/Spotting
DSC_8743
Este no es mi caso, pero como aficionado a la fotografía y aprovechando la cercanía a el aeropuerto de Bilbao, he realizado una pequeña serie de fotografías a modo de spotter.
DSC_8708DSC_8717
Los lugares más frecuentes donde desarrolla su afición (o spotteo) son los aeropuertos o zonas próximas a estos. Dentro de su afición cobra mas interés la caza de un modelo nuevo de avión, un esquema nuevo de pintura, visitas de compañías poco habituales, una nueva matrícula, etc.
Algunos spotters mantienen un meticuloso registro de aviones con su matrícula, modelo de avión, compañía, hora de llegada y salida, etc. La mayoría de spotters prefieren la fotografía, que actualmente con el paso al formato digital ha hecho mucho más fácil y asequible esta afición.
DSC_8767DSC_8791
Uno de los fines del spotter es la publicación de sus fotografías en las diferentes webs de spotting, estas fotos una vez enviadas a las webs siguen un proceso de selección mediante la revisión y comprobación, de que todos los datos aportados sean correctos y que la foto cumpla los estándares de calidad y formato requeridos por la web, a la que se ha enviado.
Estas fotos son revisadas por los screeners, que de manera totalmente altruista colaboran con las diferentes webs para que la calidad de las fotos admitidas sea la máxima posible.
DSC_8828DSC_8832
Hay Spotters que incluso organizan visitas a otros aeropuertos, incluso de otros países para poder ampliar su colección. El material básico de un Spotter podría resumirse en una libreta, un bolígrafo y unos prismáticos.
Mantienen bases de datos con cientos o miles de imágenes de todo tipo de aviones, compañías, pinturas y situaciones. El / Su objetivo es conseguir la mejor foto, la más espectacular o la más extraña.
DSC_8840DSC_8846

martes, 1 de julio de 2014

Papamoscas Gris “Muscicapa striata”

El papamoscas gris (Muscicapa striata) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae. Es de pequeño tamaño, con una longitud de 13,5 a 15 cm.
Tan tranquilo y discreto es el Papamoscas Gris que pocas personas se dan cuenta de su presencia en los jardines; en esto colabora su apagado colorido, de tono uniforme, gris ratón, del que sólo se apartan los jóvenes, que tienen manchas oscuras en el pecho.
DSC_7770
Un buen modo de reconocer una de estas aves es observarla cuando se alimenta. Posado delante de un espacio abierto, acecha erguido sobre una valla, una rama sin hojas o debajo del espeso ramaje, lanzándose, de repente, sobre cualquier insecto que divise. Para alcanzarlo es posible que realice quiebros y giros en vuelo, aunque raramente falla y su pico se cierra con un audible chasquido.
DSC_6349
El Papamoscas Gris es una de nuestras aves estivales de llegada más tardía, presentándose normalmente a fines de abril y mayo, y permaneciendo en España hasta septiembre u octubre, aunque muchas de las aves que se ven en el último de estos meses puedan estar en paso procedentes de otros puntos de Europa. De carácter solitario, es ave de hábitos invariables, por lo que año tras año volverá a los mismos puntos de cría.
DSC_7782
Ambos sexos construyen descuidado nido de musgo, lana y pelo, unidos con telarañas, en aleros, enredaderas de muros, árboles, nidos viejos de pájaros o cavidades, estando situado a una altura muy variable. La abertura de la cavidad debe ser bastante ancha, lo que explica que a menudo las nidadas sean destruidas por córvidos o roedores. Pone de 4 a 5 huevos teñidos de azul o verde y fuertemente moteados de pardo rojizo. La incubación, principalmente por la hembra, dura unos 13 días. Los pollos, cebados por ambos padres, vuelan tras unos 13 días.
La nidificación es efectuada desde finales de mayo a finales de julio, a veces hasta en agosto para las últimas nidadas. Frecuentemente efectúan dos nidadas. El territorio puede ser muy limitado: de 0,2 a 1 ha.
DSC_7812
Presenta una distribución euroturquestana, aunque abarca toda Europa, desde el norte de Escandinavia hasta el mediterráneo, incluyendo las grandes islas y el norte de África, incluido Mongolia (por el este) y parte del Himalaya. La mayor parte de la población europea de esta especie se encuentra en Suecia, Finlandia, Rusia y Bielorrusia.
En España, constituye una especie nidificante que está presente en todas las Comunidades Autónomas peninsulares, así como en Baleares.
DSC_6472
Migratorio transahariano. La alimentación del papamoscas gris, lo convierte en un ave necesariamente migratorio. Dejan Europa a partir de agosto hasta mediados de octubre para establecerse durante el invierno en África tropical, tanto en sabanas como en bosques tropicales. La vuelta primaveral se efectúa a principios de mayo. Las sequedades de las últimas décadas en Sahel y la desertización creciente provoca una mortalidad muy elevada en estas aves durante las migraciones.
DSC_6469
Las poblaciones de papamoscas gris están en decadencia casi en toda su área de distribución. Las causas de esta decadencia no son del todo conocidas, cabiendo suponer que entre ellas se encuentran las sequedades extremas de Sahel (sequías en África), los veranos fríos y húmedos en sus áreas de reproducción, la desaparición en el paisaje de elementos tales como los setos o vergeles, así como el empleo de plaguicidas en las huertas, son unas causas muy probables. La conservación de los viejos vergeles es pues una de las medidas de conservación favorables para la especie. También hacen mella en las poblaciones de esta especie la caza ilegal realizada por pajareros.
DSC_7385_01
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Muscicapa_striata
                            http://www.pajaricos.es/p/p1/papamoscasgris.htm
Foto y video: Jose Mesa (jmargazki)
Papamoscas Gris “Muscicapa striata”

domingo, 8 de junio de 2014

Un trocito de “BIODIVERSIDAD”

Al lado de casa, sin ir mas lejos, con tan solo un poco de paciencia y observación podemos encontrar un trocito de Biodiversidad en cualquier lugar.
DSC_2885
Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
DSC_2994DSC_3016
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.
Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
DSC_2839
DSC_2978
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
DSC_2961
DSC_2324
Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana.
En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 % de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat.
Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica.
DSC_2813
DSC_2846
La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolución constante, tanto en cada especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99 % de las especies que alguna vez han existido en la Tierra se han extinguido.
La biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. Es más rica en los trópicos, y conforme uno se acerca a las regiones polares se encuentran poblaciones más grandes y menos especies. La flora y fauna varían, dependiendo del clima, altitud, suelo y la presencia de otras especies.
DSC_3006
DSC_2947
Texto: http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad
Fotos: Jose Mesa

martes, 13 de mayo de 2014

Araña Cangrejo “Misumena Vatia”

La araña cangrejo (Misumena vatia) es una araña araneomorfa de la familia Thomisidae, bastante común en toda Europa y presente en Asia y América del Norte. El macho mide entre 4 y 5 mm mientras que la hembra alcanza 10 mm.
DSC_2372
DSC_2510
La araña cangrejo de las flores presenta un cuerpo corto, ancho y aplastado y un primer par de patas mucho más largas que las otras, y que suele mantener dispuestas hacia atrás, lo que le permite desplazarse rápidamente tanto hacia adelante como hacia atrás o de lado, de hay su sobrenombre “Cangrejo”.
DSC_2377
Este sírfido (Syrphidae) sucumbe ante el rápido ataque de la Araña Cangrejo. Aun adoptando el aspecto de himenópteros como las abejas y las avispas, con las que se confunden fácilmente, esta araña desarrolla una emboscada entre las flores. En igualdad de condiciones la araña se confundiría con una avispa dotada de un aguijón venenoso en el extremo del abdomen y de unas mandíbulas potentes posiblemente saldría victoriosa del lance , pero en la naturaleza las cosas a veces no son lo que parecen.
DSC_2434DSC_2437
Esta araña tiene la notable capacidad de alterar su color en correspondencia con el fondo, por lo general una flor blanca o amarilla, lo que le brinda un camuflado excelente. Los sexos son diferentes en apariencia; las hembras varían en color de blanco a verde pálido o amarillo dependiendo del fondo. Tienden a tener dos pares de puntos rojos brillantes en el abdomen pero pueden ser fusionados para formar líneas rojas o incluso faltar por completo.
DSC_2448DSC_2451
No tejen redes, se alimentan de insectos que, incautos, se aproximan a las flores para libar el néctar, les inyectan con sus quelíceros un veneno paralizante, que también hace de jugo gástrico, y después absorben el fluido resultante.
DSC_2461
Son ovíparos, y tras el acoplamiento, la hembra envuelve los huevos en un capullo de seda, que deposita en un pliegue de una hoja, y se queda guardándolo y deja de alimentarse, por lo que muere poco después de que las crías salgan de los huevos.
DSC_2480DSC_2495
Fuentes: http://naturaliaasturum.blogspot.com.es/2009/07/misumena-vatia-arana-cangrejo.html
      http://www.biopedia.com/arana-cangrejo-misumena-vatia/
      http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=176
Fotografías: Jose Mesa (jmargazki).

lunes, 14 de abril de 2014

Dimorfoteca - Margarita del Cabo

Una flor, muchos bichitos pululan a su al redor, una fuente de biodiversidad.
Osteospermum fruticosum
Nombre común: Dimorfoteca - Margarita del Cabo
DSC_2287
Su nombre proviene del griego 'di' (dos), 'morphos' (forma) y 'theka' (custodia), refiriéndose a los dos tipos de semillas que produce.
Se trata de un género formado por siete especies distintas, que pueden comportarse como anuales o vivaces en función del clima donde se desarrollen.
DSC_2257
Pueden alcanzar una altura de 50 cm., con un tallo muy ramificado. Sus hojas, ovaladas y gruesas, presentan dientes en sus bordes.
Se la conoce con muchos nombres distintos: Margarita/Caléndula del Cabo, Matacabras, Estrella Polar, dimorfoteca...
DSC_2220
Florece desde el comienzo de la primavera hasta bien entrado el verano. Sus flores son muy similares a las de la margarita, con pétalos de color blanco, naranja o violeta en función de la especie. Su botón central presenta un tono amarillo bastante apagado, con matices negros.
DSC_2224
Se trata de una especie ideal para formar bancales en el jardín, ya que su crecimiento es fuerte y la viveza de sus flores aportarán colorido a todo el entorno. En climas mediterráneos y con temperaturas suaves se comporta como una planta perenne, si bien no hará lo mismo en lugares donde haga demasiado frío, en cuyo caso el comportamiento será el propio de una especie anual.
DSC_2248
La dimorfoteca se planta a pleno sol, conviene evitar zonas muy sombrías. Si podemos situarla cerca de algún elemento del jardín que la proteja durante el invierno, mejor.
Tipo de suelo: no es una especie muy exigente en este aspecto, se adapta bien a cualquier tipo de suelo que tenga buen drenaje.
DSC_2053
Para ayudar a la planta a que tenga una mayor floración es necesario retirar las flores marchitas y para que estas sean grandes se debe eliminar los botones que nacen en una misma rama, dejando sólo uno o dos.
DSC_2259
Si queremos que la dimorfoteca aguante el paso del invierno, es recomendable cubrir el suelo con paja o corteza de pino para protegerla de las heladas. Sus flores sólo se abrirán completamente cuando el cielo esté soleado. En caso de estar nublado, permanecerán medio cerradas a la espera de nuevos rayos solares.
DSC_2261
Una planta que llenara tu jardín de color y que creara un ecosistema para que las visiten un montón de bichitos y así poder fotografiarlos sin tener que moverte de casa.