Hacia tiempo que deseaba fotografiar la ultima obra arquitectónica de Frank Gehry y aunque tan solo dispuse de un poco de tiempo, pude hacerlo y así poder deleitarme con sus formas y colores.
Marqués de Riscal es la bodega más antigua y tradicional de la Rioja. Inicia su andadura en el año 1860 y destaca por su carácter pionero, innovador e inconformista, e introduce las técnicas francesas de elaboración del vino. Siempre un paso por delante del resto, abre el camino pero sin olvidar las tradiciones. En este marco que combina tradición y futuro, gestan la idea de construir un edificio revolucionario, capaz de simbolizar el espíritu innovador de la compañía.
En 1998 Marqués de Riscal se convierte en pionero en la idea de combinar el espacio de producción con un espacio para el ocio, y da un paso adelante para crear la Ciudad del Vino, que tiene como objetivo dar a conocer el vino, su historia, cultura y filosofía, e incluirá un espacio de vino terapia, un museo del vino, un centro de investigación y formación enológica, además de todas las infraestructuras de una bodega como Marqués de Riscal.
En el interior de este complejo se sitúa el eje principal, el hotel proyectado por Frank O.Gehry.
Gehry decidió visitar el lugar, como paso previo a la aceptación del encargo. Meses después pasó un fin de semana en la bodega y degustó algunos de sus vinos, entre otros, uno del año de su nacimiento, 1929. En este momento, y tras conocer además, el lugar, su gente y el programa de necesidades, apostó y creyó en el proyecto, para imbuirse por completo del espíritu de esta bodega centenaria. Para poner en marcha el proyecto, tras el éxito obtenido en el museo bilbaíno del Guggenheim con la colaboración de IDOM como estudio asociado de arquitectura, Gehry cuenta de nuevo con su apoyo para este nuevo proyecto, ampliando las funciones de arquitectura e ingeniería en obra con las de redacción de los proyectos de arquitectura e ingeniería.


La arquitectura escultórica de Gehry sigue un estilo y una visión personal de la arquitectura, creando esculturas funcionales. Combina sensuales formas curvas con complejas masas, abre nuevos caminos y crea nuevos lenguajes arquitectónicos para lograr de este modo importantes y nuevos resultados.
Gehry presenta un proyecto innovador y vanguardista, acorde con el espíritu de Marqués de Riscal. La explosión de color y formas genera un movimiento a través de las formas del edificio que huye de sus cimientos para elevarse y mezclarse en el ambiente y asomarse al paisaje circundante.
El edificio es una composición de prismas rectilíneos que flotan sobre el suelo gracias a tres supercolumnas que soportan todo el edificio. Todo está envuelto en cascadas de titanio (canopies) coloreado.

La solución estructural de este edificio es un híbrido que combina acero, hormigón armado y sistemas de hormigón postensado. El acero principalmente se centra en los canopies, cuya totalidad de la estructura principal es realizada básicamente en hormigón. Una vez que el diseño del edificio ha sido modelizado en Catia, éste se divide en dos para racionalizar el proceso del diseño estructural: por una parte, el diseño de los canopies y, por otra, la estructura soporte de hormigón, que son considerados ambos según diferentes procesos de diseño y calculo. El hotel Marqués de Riscal ha sido de este tipo el primer proyecto en muchos aspectos. Los principios convencionales estructurales han sido reconsiderados desde el punto de vista de estabilidad , organización, regularidad y repetición. El desafío consistía en alcanzar un sistema estructural organizado que respetara el concepto básico de una arquitectura irregular.


Todo está envuelto en cascadas de titanio (canopies) coloreado en rosa, oro y plata que a la luz del día refleja en sus curvas las tonalidades rojizas del vino tinto, el dorado de la malla y el plateado de la cápsula de la botella de vino de Marqués de Riscal.
Las fachadas de piedra y los ventanales de madera establecen diálogos y contrastes con los tradicionales edificios del siglo XIX del entorno, utilizando una piedra arenisca con la misma tonalidad de la arquitectura tradicional en esa zona.
Fotos: Jose Mesa (jmargazki)
Texto: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Bodega_Marqu%C3%A9s_de_Riscal